La Delegación Institucional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Castilla y León, junto con todos los centros que la integran, se suma al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con numerosas actividades. El objetivo de la programación, que gira en torno a la fecha oficial del 11 de febrero, pero que en la práctica se prolonga durante casi un mes, es contribuir a la igualdad de género en el ámbito científico y tecnológico, visibilizar el trabajo de las mujeres investigadoras, deshacer estereotipos y alentar en niñas y niños el interés por la ciencia.
Por eso, todas las actividades son de carácter gratuito y muchas de ellas tienen lugar en centros educativos. No obstante, los centros de investigación también abren sus puertas a estudiantes y, tras la experiencia de la pandemia, las actividades ‘online’ se consolidan como forma de comunicación. Además, las científicas del CSIC tienen una amplia representación en las Jornadas de Investigadoras de Castilla y León, que se celebran los días 9 y 10 de febrero en Salamanca.
IBFG
El Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG, centro mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca) se vuelca un año más con el 11-F al programar una decena de actividades que se prolongan desde esta semana hasta el 8 de marzo, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer.
Como actividad online destaca el Trivial Científico Online (Kahoot) “Las científicas del ADN”, dirigido a estudiantes de 4º a 6º de Primaria y que desarrollará por Zoom. El objetivo es dar a conocer a algunas de las científicas más relevantes en el campo de la genética y la biología molecular y explicar a través del juego conceptos como el ADN, ARN o las vacunas. Será los días 16 y 23 de febrero a las 12.00 horas, con inscripción previa. Además, en las redes sociales del centro, se desarrollará la actividad “Conoce a las Científicas que influyeron en la Investigación del IBFG”, del 10 de febrero al 8 de marzo.
Dentro de las actividades en centros educativos, el IBFG ha programado la Charla Científica Interactiva “Tras la pista de investigadoras que salvan vidas”, que se desarrollará en el CEO Alto Alagón (Linares de Riofrío) el 22 de febrero a las 12.00 horas. También, el Taller Científico Interactivo “Diverciencia IBFG”, en el CEIP Armuña (Pedrosillo el Ralo), el 8 de marzo a las 11.00 horas.
Por otra parte, algunas propuestas tendrán lugar en el propio IBFG. El 2 de marzo a las 17:00 horas se celebra el Café-charla con científicas «¿Qué investigan las científicas del IBFG?». Las investigadoras contarán en qué consiste su trabajo. Al mismo tiempo, se celebrará el Taller de microbiología «Moldeando microorganismos», una actividad para niños de 6 a 10 años donde podrán aprender sobre microorganismos con plastilina.
Las actividades de este 11-F no solo están dirigidas a estudiantes y al público general, sino que algunas están específicamente pensadas para el personal del IBFG. Es el caso de la Mesa Redonda-Coloquio «Una ciencia inteligente y justa es cosa de todos», que se celebra el 14 de febrero a las 12:00 horas. En este caso, se ha pensado en los investigadores en formación, predoctorales y postdoctorales. Este encuentro está dirigido por Marta Bueno, física, pedagoga y colaboradora habitual del blog Mujeres con Ciencia. La idea es proponer una reflexión sobre la equidad en el ámbito STEM.
Tres seminarios especiales completan la programación del IBFG. El primero, el 10 de febrero a las 12:30 horas, a cargo de Aurora Martín Najera, directora del Sistema Atapuerca y del Museo de la Evolución Humana de Burgos, con el título «Atapuerca: investigar, interpretar, socializar el conocimiento científico». El 17 de febrero a las 11:30 horas interviene Carmen García Martínez, directora del Instituto Español de Oceanografía de Málaga, con el título «Ciencias marinas y mujeres del mar». Finalmente, Ainhoa Martínez Medina, investigadora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), ofrecerá el seminario «Root mutualistic symbionts: plant allies in a multitrophic context» el 3 de marzo a las 12.30 horas.
IRNASA
El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA, centro propio del CSIC), celebra una visita especial al centro este viernes, 10 de febrero, con el título “¿Y si quiero ser científica?”, en la que recibirá a 30 estudiantes de Bachillerato de un Instituto de Educación Secundaria salmantino, en colaboración con el Ayuntamiento de Salamanca y la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes. Esta actividad va dirigida a mostrar referentes de jóvenes científicas que están realizando investigación de vanguardia en el centro y que se encuentran en diferentes etapas de su carrera profesional: la etapa predoctoral y la etapa postdoctoral.
Tras una introducción inicial sobre el trabajo que desarrolla el centro, el grupo de estudiantes conocerá el trabajo y el perfil de una investigadora predoctoral que está dando sus primeros pasos en la carrera científica, Marina Campos Ballesteros, perteneciente al Grupo de Contaminación de Suelos y Aguas; y de una investigadora que se encuentra en una etapa más avanzada, Guadalupe Zitlalpopoca Hernández, postdoc del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo. Los alumnos y alumnas visitarán sus respectivos laboratorios y conocerán no solo el trabajo que están llevando a cabo, sino también los pormenores de la carrera científica: cómo se llega a ser investigadora, qué formación es necesaria, qué es una tesis doctoral y qué diferentes pasos hay que dar después para consolidarse como científica.
CIC
Por su parte, el Centro de Investigación del Cáncer (CIC, centro mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca), también tiene programada para hoy, viernes 10 de febrero, la Mesa Redonda 11-F (CIC-CIBER). Está específicamente dirigida a alumnos de ESO y bachillerato e integrada por: Marina García Macía, investigadora postdoctoral vinculada al CIBER en fragilidad y envejecimiento saludable; David Martín Hernández, investigador postdoctoral vinculado al CIBER en salud mental; Pablo Ramos Hernández, investigador predoctoral en Estudios Interdisciplinares de Género y Políticas de Igualdad de la Universidad de Salamanca; e Isabel Rojas de Pablo, investigadora predoctoral vinculada al CIBER en cáncer.
Por otra parte, a través de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, investigadoras del CIC acudirán a los centros educativos que lo hayan solicitado. Así, visibilizarán su trabajo y fomentarán las buenas prácticas que conduzcan a la igualdad de género en el ámbito científico. Se estima que participarán 366 alumnos de Salamanca. Con anterioridad, el CIC también ha estado presente en la actividad ‘Conócelas’, organizada por ASEICA, que consistió en breves charlas ‘online’ para escolares.
IGM
El Instituto de Ganadería de Montaña (IGM, centro mixto del CSIC y la Universidad de León) ha centrado su programación en varias charlas, divididas entre las que se celebran en centros educativos y las dirigidas al público general. Con respecto a las primeras, dos de ellas ya han tenido lugar en el I.E.S. A. García Bellido (León) y en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes y Biotecnología de la Universidad de Castilla La Mancha (ETSIAMB), con sede en Albacete. A ello se le añade la que se celebrará el próximo 15 de febrero en el I.E.S. Asturica Augusta (Astorga) dentro del Proyecto Ciudad Ciencia del CSIC.
Con respecto a las actividades para el público general, este 10 de febrero, el IGM participa en una charla en Oviedo a través de una invitación de la Delegación del CSIC en Asturias en el Club Prensa Asturiana de La Nueva España. La directora del IGM, Pilar de Frutos, ofrece la charla-coloquio “Nosotras investigamos en ganadería”. El 15 de febrero, la misma protagonista ofrecerá la charla en la Biblioteca Pública de Astorga, también dentro del Proyecto Ciudad Ciencia del CSIC, con el título “Nosotr@s investigamos en Ganadería”.
IBGM
Por su parte, el Instituto de Biomedicina y Genética Molecular (IBGM, centro mixto del CSIC y la Universidad de Valladolid) tiene programada una atractiva iniciativa: una ‘escape room’ denominada “Las detectives del cáncer. ¿Quién causó el cáncer de mama?” Tendrá lugar el 15 de febrero en dos sesiones, con este planteamiento: una paciente muy joven con cáncer de mama y antecedentes con esta enfermedad llega a una consulta de diagnóstico genético. ¿Qué está originando la enfermedad en esta familia?
![]() |
180 actividades en toda España |
En el conjunto de los centros del CSIC en todas España se celebran un total de 180 actividades, que se pueden consultar en una agenda ‘online’. |
Fuente: DiCYT (https://www.dicyt.com/noticias/los-centros-del-csic-en-castilla-y-leon-celebran-el-dia-internacional-de-la-mujer-y-la-nina-en-la-ciencia-2023)